miércoles, 18 de mayo de 2011

Grupo 16. Resolución de conflictos


Una de las cosas que he sacado en claro de esta exposición es que el conflicto en la escuela se debe ver y tratar como algo normal ya que es inevitable, pero no debemos quedarnos ahí, si no que tenemos que conseguir que todos esos conflictos sean útiles, y por tanto sirvan para aprender. 
El conflicto debe ser testado de forma cooperativa ente las partes, de tal maniera que los miembros de la comunidad puedan aprender de estos  conflictos para saber como solucionarlos en un futuro. El diálogo y la mediación deben ser nuestras armas para solventar el conflicto de forma pacífica, reflexiva y racional.
E grupo ha dividido la exposición en varias partes:Primero nos han hablado sobre la realidad que vivimos hoy en día, pasando a las relaciones que hay entre las escuelas y las familias con unos datos no muy favorecedores ya que solo un 20% de las familias son dialogantes con el centro. La siguiente relación en la que se centran es la de profesor alumno para pasar a las relaciones entre alumnos y finalmente tocar el entorno escolar. La prevención del conflicto y los métodos son los últimos apartados que tocan.
Personalmente creo que el trabajo está muy bien estructurado.

Grupo 8. Aula 2.0


Este tema me pillaba completamente de nuevas, ya que hasta la exposición no sabía hasta que punto estaba desarrollado el tema de la tecnología en el aula, y menos que en lugares como Castilla y la Mancha está a la orden del día.
 Nos han explicado que es un programa estatal de innovación tecnológica y educativa a nivel  de las comunidades, que en principio se busca una aplicación en 5º y 6º de primaria buscando una extensión posterior a 1º y 2º de la E.S.O.
Se busca seguir un camino:Crear, asegurar, implicar.
Finalmente nos hablaron de ciertos requisitos materiales para llevar a cabo el proceso completamente:
- 1 portátil por alumno
- Un ordenador para el profesor
- Una pizarra digital interactiva
- 1 proyector
-  Wi-Fi

Grupo 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO

En primer lugar, definieron el término de a través de la palabras de Violeta Barreto, a continuación nos hablaron sobre algunas ventajas e inconvenientes. Ventajas como el alcance de un lenguaje más elaborado o la mejora de la comunicación e inconvenientes como la falta de preparación del profesorado y la mentalidad de las familias.

También nos han hablado sobre algnas condiciones como la interdependencia y la interacción cara a cara, pero se han centrado más en los requisitos. Requisitos como un ambiente favorable, una orientación de atención, el procesamiento de la información o la recapitulación.

En resumen: El profesor debe actuar como mediador, tener un carácter abierto a las actividades, compartir objetivos comunes con los alumnos, implicarse en un alto grado y valorar positivamente la cooperación manteniendo una buena organización en el aula.

Cambio de cultura y organizaciones que aprenden: Garín Sallán

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Personalmente creo que la mayoría de las dificultades que se presentan se deben a la fijación en la persona, en lo individual,las practicas individualistas producen una limitación personal.
- La falta de un carácter colaborativo o cooperativo, limitan el carácter integrador.

- La jerarquización que existe entre los profesores y el personal administrativo del centro.Todo esto rema en dirección contraria al avance del centro.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


- La visión del centro escolar es clara y compartida por la mayoría.
- Debe existir un ambiente de colaboración, respeto, ayuda y demás valores que contribuyan a a un contexto idóneo.
- Los recursos son una parte importante a la hora de que el centro pueda avanzar y convertirse en un centro que aprende.
- Se debe planificar todo el proceso pero dejando libertad para que se pueda experimentar.
- Se debe evaluar a todos los componentes

Desde mi punto de vista lo más importante son las estrategias que se van a llevar a cabo. Si el diseño no es correcto, esto llevara a la falta de cumplimiento de sus características.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.


Las condiciones varían según el autor, podemos distinguir diversas condiciones:

- Descentralización, coordinación, planificación, liderazgo, desarrollo profesional, implicación, indagación y reflexión( aprender de la experiencia vivida, y de la de otros), responsabilidad y tomares el tiempo necesario.
- Se debe observar, valorar y diseñar todo el proceso de aprendizaje.


4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus palabras.

Las estrategias que se pueden utilizar son Operativas o de carácter global:

Estrategias operativas: Utiliza técnicas de intervención basándose en la experiencia y en el análisis de la misma

Estrategias de carácter global: Inciden en la organización y afectan a todos sus componentes, y la principal idea es el centro sea un lugar de formación y de cambio, que sea una institución que aprende y genera cambios.

Los centros educativos como entidades que aprenden: Bolívar

El texto nos habla sobre como los centros educativos pueden ser organizaciones que aprendan, y sobre los distintos factores que se tienen que dar para que esa idea sea posible.
-Los profesores deben de estar en continua formación, lo que significa una continua motivación para ellos y por tanto se sientan mejor en la escuela ya que tendrán más ganas. Éstas ganas les  animará a innovar y a mejorar en sus clases, dejando de lado la monotonía repetitiva, pasando así a realizar nuevas unidades didácticas experimentando continuamente en busca de la mejora.
-La escuela ene apoyar el aprendizaje y el desarrollo. Debe ser una escuela favorecedora que se evalúe continuamente sobre estos aspectos.
-También resalta la importancia de la aceptación del trabajo de los demás y el intercambio de ideas, visiones, experiencias y necesidades entre los profesores de forma grupal. Un trabajo colaborativo que se refleje dentro de la cultura escolar.
-En el momento de proceder con este método de aprendizaje, sería de gran importancia analizar y tener en  cuenta el contexto educativo. Los  elementos que forman parte del entorno deberán estar presentes de alguna manera( la vida de barrio, la zona, la micro cultura, el espacio social…)situar todos estos puntos en un marco escolar para progresar conjuntamente.

Mediación de conflictos en centros educativos

La mediación es un proceso en el que el objetivo es la resolución de un conflicto entre las dos partes apoyada por una tercera parte( mediador) ajena al conflicto. Los mediadores no tienen que ser necesariamente profesores, también pueden ser padres, compañeros o conocidos.

 El mediador no va a tened un rol de juez que dicte una sentencia y un castigo ni ofrecerá su opinión, si no queso ficción será la de escuchar a las partes desde un campo neutral e intentar que ambos lleguen a un acuerdo entre ellos y que éste desemboque en una solución con la que ambas partes set´en desacuerdo.

 Es importante que ambas partes implicadas quieran realizar el proceso, ya que si una de las partes, o ambas no están por la labor es realmente complicado que se puede llegar a una solución.

Éstas son las habilidades que debe tener un Mediador:
-La escucha activa: consiste en entender lo que las personas expresan. Aquí se debe mostrar interés, clarificar, parafrasear, resumir y reflejar todo lo que se dialogue.
- Estructurar: realizar intervenciones para mantener el orden y la dirección del proceso, fases y temas principales del conflicto.
- Ponerse en el lugar del otro: es una medida muy importante para promover que estemos teniendo en cuenta los pensamientos del otro.
- Mensajes en primera persona: el que hable tiene que expresarse en 1ª persona comunicando la situación que le afecta y diciendo lo que le produce, explicando el por qué y su necesidad y deseo personal.

 En el video de Torrego vemos a los mediadores seguir los siguientes pasos:

- Premediación o fase previa: Se trata de crear las condiciones que faciliten la posterior mediación.
- Presentación y reglas del juego: En esta fase creamos vínculos de confianza
entre los mediadores y los propios implicados en el conflicto a la vez que les presentamos el proceso de mediación.
- Cuéntame: Cada implicado expone su versión del conflicto.
- Aclarar el problema: Identificar el problema atendiendo a los diferentes puntos de vista, se intenta aclarar la situación.
- Proponer soluciones: Se intenta buscar una solución racional para el conflicto, evaluando distintas opciones y escogiendo de manera adecuada.
- Acuerdo: Se elabora el acuerdo definitivo y se elabora la puesta en marcha de las opciones que hemos seleccionado.

jueves, 31 de marzo de 2011

Resolución de conflictos Grupo 16

Este grupo ha tratado el tema centrándose en la cooperación para poder tratar diferentes tipos de conflictos ya sean intragrupales, interpersonales etc. Sin embargo en el ámbito educativo actual, existen muchos centros donde tienen otra política, basada en la imposición. Lo cual hace pensar que no importan los medios con tal de conseguir un objetivo, sin embargo, ¿Es lícito pensar que los medios no importan?.

El caso práctico, bastante claro, nos habla de cómo tratar un conflicto surgido por dos alumnos y vemos como, se sigue un guión establecido que es muy estricto, en el que se pasan por diferentes fases hasta llegar a un acuerdo entre las dos partes.

Con esto queremos conseguir un clima idóneo para una enseñanza en la que sea el factor más importante la adquisición de conocimientos y no los problemas que surgen en ese trámite

Escuela inclusiva Grupo 13

Este grupo no habló de la educación para todos teniendo en cuenta los aspectos más importantes de la educación que son: la participando de forma activa en la vida social, buscando el éxito escolar.
Se favorecen las relaciones y permite realizar un trabajo adaptado al grupo.
Se caracteriza por una gran flexibilidad en los contenidos y trabajando siempre hacia un aprendizaje significativo.
Debe haber cambios metodológicos y administrativos para satisfacer las necesidades.
Hay que buscar el aprendizaje de los alumnos a través de la experiencia propia.
Conclusión: Hoy por hoy estamos lejos de conseguir esa educación igualitaria para todos y lo que tenemos que hacer es avanza mirando por el bienestar del niño y no por nuestra comodidad.

El aprendizaje cooperativo Grupo 4

Este grupo trata del aprendizaje cooperativo, consiste en formar grupos con distintas características personales para la realización de actividades lo que buscamos con esta actividad es fomentar los lazos de clase y no solo entre individuos y intentar paliar el problema de la formación de los grupos solo entre amigos excluyendo a los que no son aceptado y con ello intentar una inclusión de esos alumnos que han sido excluidos.
Existen dos tipos de escuelas:        
      1-Escuela Selectiva:
- Proporciona a los alumnos la formación académica.
- Fomenta la competitividad y no la cooperación.
- Los alumnos deben aprender el mayor número de contenidos posibles, solo teniendo encuenta lo que han aprendido mediante los conocimientos teóricos y no tiene en cuenta el esfuerzo puesto por los alumnos.
- Los contenidos son excesivamente teóricos, se evalua mediante un examen.
No admite a alumnos con necesidades educativas especiales, puesto que no tiene una adaptación curricular para estos alumnos.
- Se busca el mayor número de aprobados posible.
- Asignación de tareas y mando directo.
     2.  Escuela Inclusiva:
- Deben aprender tanto contenidos teóricos como sociales.
- Admite alumnos con necesidades educativas especiales, tienen esa adaptación curricular y se les da clases de apoyo si es necesaria.
- Se tiene en cuenta el esfuerzo y la evolución del alumno y el método de evaluación deja de ser el examen como método principal y se mira más la evolución.
- Utilizarán el descubrimiento y la búsqueda.
Como conclusión decir que es necesario que se empiece a cambiar todo el sistema educativo a favor del alumno y su aprendizaje y no como hemos venido haciendo hasta ahora.
.

Resolución de conflictos Grupo 14

Este grupo trato el tema peliagudo que es la violencia en las aulas, un tema que en los últimos años se ha visto sorprendido por la cuantía de casos que se han dado, pero esto lleva sucediendo desde hace muchísimos años, solo que hasta hace poco la gente hacia oídos sordos y lo achacaban a actos de niños, y también habló de la manera de prevenir estos conflictos en el aula, los métodos que necesitamos para arrancar este problema de raíz es: 
- La comunicación
- El trabajar en valores
- Trabajar el juego cooperativo
- Enseñar los métodos de actuación a los profesores
- La mediación en los conflictos
- Método Pikas
- Trabajar el círculo de amigos, haciendo juegos y reafirmando los lazos entre compañeros

Atención a la diversidad Grupo 17

Este grupo habló sobre las barreras que nos encontramos para conseguir la escuela perfecta en la que todos los componentes puedan tener ese aprendizaje tan necesario, estos problemas que nos encontramos a diario en muchas escuelas son las grandes faltas de respeto que se produce entre los alumnos lo que hace que la enseñanza sea mucho más complicada, puesto que crea una amenaza al alumno que para aprender tiene que tener todos los sentidos puestos en los conocimientos, los conocimientos que tiene el profesorado que son muy insuficientes para el aprendizaje inclusivo.
Concluyeron  su exposición hablando sobre el Colegio Gaudem, haciendo una pequeña inmersión dentro de su sistema educativo, visualizando sus objetivo y su forma de trabajar con la cual solo podemos concluir que es una forma excepcional para tratar la enseñanza. 

martes, 29 de marzo de 2011

trabajo sobre la atención a la diversidad e inclusión

Gerardo Echeita Sarrionandia

EDUCACIÓN PARA LA EXCLUSIÓN

La exclusión social es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en países en desarrollo como en nuestras prósperas sociedades occidentales. Una obra básica para entender las concepciones que durante mucho tiempo -y todavía hoy-, han mantenido las prácticas de una educación escolar poco capaz de atender a la diversidad del alumnado y, por lo tanto, excluyente y de baja calidad para muchos alumnos y alumnas y para ayudar a los lectores a comprender, por otra parte, aquellos principios y prácticas educativas que pueden conducirnos paso a paso, hacia ese horizonte siempre en movimiento de una educación de calidad para todos, sin eufemismos ni exclusiones, hacia una educación más inclusiva.

HACER VISIBLE LOS RPOCESOS DE EXCLUSIÓN EDUCATIVOS

Tras una serie de estudios realizados en colegios elegidos al azar se ve como los alumnos que tienen problemas de adaptación o los alumnos que tienen necesidades educativas especiales no se sienten acogidos.

Dichos alumnos muestran una gran apatía y una infravaloración de sus posibilidades.
Muchos de los profesores no se dan cuenta de esta situación, por lo que no sienten el dolor del alumno y no le puede poner una solución inmediata para que dicho caso no se produzca en el futuro, y los alumnos afectados tienen miedo de hablar con dicho profesor se produce un desconocimiento que no beneficia a ninguna de las dos partes e impide la educación completa por parte del alumno.

A este proceso le llamamos exclusión porque como indica la palabra es lo contrario a inclusión que significa sentirte aceptado y realizado en un grupo. Como en este caso obtenemos lo contrario lo llamaremos exclusión.

Este problema como se produce diariamente el alumno lo empieza a ver como algo normal dejando de preocuparse por tal y viviendo lo diariamente sin posibilidad de cambiarlo, se vuelve invisible, como si el problema ya no estuviese.

Para hacer visible lo invisible debemos de usar una serie de estrategias que nos ayuden a encontrar y radicar el problema que haya ocasionado esa separación o exclusión del grupo, entre estas estrategias están las siguientes:

-Promover la observación, el profesor deberá estar atento a las pequeñas señales que dan estas exclusiones y ponerle una solución lo antes posibles.
-Escuchar a los alumnos y sus familias.
-Hacer una planificación colaborativa en las clases y haciendo un seguimiento de los resultados, exponemos al alumno afectado a un grupo asignado para que dicho alumno con la ayuda de los compañeros pueda realizar las tareas y ver que si que es aceptado y ayudado por sus compañeros.
-Actividades específicas que vayan dirigidas a la aceptación por parte del grupo de dichos alumnos.
-Innovaciones curriculares.

Un estudio de Messiou (2006) observo que había diferentes tipo de exclusiones donde podíamos encontrar a los marginados que tanto ellos como los alumnos como el profesor conocían dicha situación y el alumno era marginado por una serie de razones que molestaban al grupo llegándole a negar todo tipo de amistad y dándole un rechazo conjunto; el segundo tipo es cuando el alumno afectado cree que no es marginado, sin embargo tanto el grupo como el profesor si lo saben, ellos mismo se niegan la realidad y no quieren aceptar el rechazo que sufren; y el tercer tipo es cuando el alumno implicado se cree que está siendo rechazado y ni el grupo ni el profesor han observado ningún tipo de comportamiento parecido a dicho alumno.




Como hemos dicho antes en las soluciones una parte importante dentro de la solución que hemos propuesto es la de escuchar y cuando nos referimos a escuchar no nos estamos refiriendo solo a oír, sino también a interpretar lo que estamos escuchando, organizando nuestras ideas y poniéndolas luego en práctica para la solución de dicho conflicto existente.

Aunque las estrategias que hemos expuesto anteriormente parecen simples, ponerlas en práctica es bastante complicado, puesto que no todos los alumnos son iguales y no todos los problemas son los mismos, así que para cualquier solución requiere una respuesta diferente, en un caso diferente del alumno.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hablar de atención a la diversidad nos remitiría entonces, y en primer lugar, al objetivo de perseguir una individualización de la enseñanza. Para el profesorado ello supondría preocuparse por conocer las características personales de cada uno de sus alumnos y alumnas y estar en disposición de querer llevar a cabo una enseñanza adaptativa; esto es, adaptar o modificar los objetivos, los contenidos y la didáctica para alcanzar el mayor grado posible de “ajuste”, y por lo tanto de individualización de la actividad educativa.

Sin embargo, para la mayoría atención a la diversidad hace referencia, sobre todo,  a las prácticas pedagógicas dirigidas a favorecer la equiparación de oportunidades del alumnado en desventaja y, por lo tanto, en riesgo de fracaso escolar, bien sea por razones personales (discapacidad, enfermedad), sociales (desarraigo), familiares (trabajo itinerante, abandono, malos tratos), historia académica (absentismo, fracaso), o de procedencia (inmigrantes) entre otras. En este sentido atención a la diversidad es sinónima de preocupación por las medidas que sirvan para compensar las desigualdades y paliar las desventajas que experimentan determinados alumnos en el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo, así como por aquellas medidas que, en último término, sirvan para eliminar cualquier tipo de barreras que impiden, en su sentido más amplio, el aprendizaje y la participación de determinados alumnos en el currículo y en la vida escolar.



 INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA

Se refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los alumnos o alumnas. Todo el mundo, niños, jóvenes y adultos desea sentirse incluido, esto es, reconocido, tomado en consideración y valorado en sus grupos de referencia (familia, escuela, amistades, trabajo,…), pero al mismo tiempo no puede perderse de vista que hay sujetos y grupos en mayor riesgo que otros a la hora de vivencia con plenitud ese sentimiento de pertenencia, como pueden ser las niñas o las jóvenes en muchos países, o los niños y niñas con discapacidad en otros, o los pertenecientes a determinadas minorías étnicas en otros casos, o aquellos que son inmigrantes o hijos de inmigrantes en países con lenguas de acogida distinta a su lengua materna. Es más, su papel es central en esta aspiración, pues son ellos y no los que afortunadamente se sienten incluidos, los que nos revelan con encarnada rotundidad lo limitado y contradictorio de muchas de nuestras concepciones, prácticas y valores educativos.

A este respecto dejar de poner en marcha  políticas de acción o de discriminación positiva hacia estos colectivos más vulnerables, en aras a la consideración de que es una demanda  de todos, sería una actitud y una práctica a todas luces injusta. Ahora bien, el error contrario es tener la creencia de que esta preocupación de llevar a cabo políticas y prácticas más inclusivas es algo que compete solamente a determinados grupos “especiales o singulares”, lo que contribuye sobremanera a focalizar en ellos mismos las medidas de intervención, sacando de escena los procesos y las causas que generan su desventaja.

A la vista de cómo se están configurando en muchos sistemas educativos los dispositivos administrativos y las medidas llamadas de “atención a la diversidad del alumnado” centradas, en efecto, en los colectivos de alumnos vulnerables y en actuaciones puntuales  hacia ellos, no podemos  sino reafirmar que tales trampas están instauradas por doquier. A este respecto no está de más resaltar que una buena forma de valorar la idoneidad de tales medidas sería, precisamente, analizarlas desde el punto de vista del efecto que tienen, precisamente, sobre la valoración social que reciben e interiorizan aquellos alumnos o alumnas que las reciben.



Pero la inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y de bienestar emocional y relacional al que se pueda llegar desde la periferia de la acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse con igual fuerza como la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de calidad y exigente con las capacidades de cada estudiante. Por otra parte, la vida escolar en la que todos los alumnos deben sentirse incluidos transcurre a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus iguales y no al margen de ellas y, porque  la mejor contribución de la educación escolar a la inclusión social de cualquiera es poder alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación escolar posible. En este sentido trabajar para la inclusión educativa es pensar en términos de las condiciones y procesos que favorecen un aprendizaje con significado y sentido para todos y todas. También podría decirse que es pensar y revisar hasta qué punto el currículo escolar, en toda su amplitud de significados, se configura o no, como un proceso facilitador del aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos, así como cuestionarse si los grandes proyectos de evaluación del rendimiento escolar, tal y como están concebidos y concretados en la actualidad contribuyen o debilitan los esfuerzos por construir un sistema donde calidad y equidad no se perciban como factores antagónicos.















Mel Ainscow y si trabajo con el Index para una educación incluisva.


Introducción.

¿Qué significa Index?
El termino trabajado en la obra de Ainscow se conoce como “index” durante el trabajo de Ainscow, la semántica del término Index es doble: Por un lado, se utiliza para designar el proceso global de mejora la inclusión en los centros educativos, y por el otro, se utiliza para referirse exclusivamente al conjunto de materiales diseñados para apoyar a los centros educativos en el proceso de avance hacia escuelas inclusivas.

Generalidades.
- Los materiales se plantean mejorar los logros educativos mediante las prácticas inclusivas.
- Index anima al equipo docente a compartir nuevas propuestas educativas en base a sus vivencias personales, pretendiendo mejorar lo que han visto que dificulta el aprendizaje y la participación.
- Los materiales deben considerarse como una mejora del centro educativo, fijando prioridades de cambio, implementando innovaciones y evaluando progresos.
- Odas las personas involucradas en el proceso de aprendizaje del niño deberán tomar parte en el proyecto, desde los profesionales hasta los familiares del alumno.
- Index promueve las relaciones entre centros, ya que el proyecto requiere compartir los datos y la información obtenida y  la comparación de resultados, buscando así la técnica óptima.
- La colaboración entre centros, será la base de trabajo entre grupos docentes.
- El Index también sirve para estructurar las investigaciones de los centros educativos



Etapas del Index.

Etapa 1 Inicio del proceso del Index (medio trimestre)
-Constitución de un grupo coordinador: Se eligen a las personas que estarán a la cabeza del proyecto Index y se incluye a un observador externo
-Sensibilización del centro respecto al Index: Los miembros seleccionados para estar a la cabeza del proceso, deberán estudiar el proyecto: Objetivos, medios, materiales, utilización de los materiales…
-Exploración del conocimiento del grupo: El coordinador será el modelo de la práctica inclusiva, y deberá hacer ver que todos los integrantes del proceso serán escuchados y pueden opinar libremente, sentirse en un ambiente de confianza.
-Preparación para usar los indicadores y las preguntas: El Index busca la puesta de ideas en común, buscando el debate y el análisis sobre las mismas para posteriormente incluirlas en la agenda del Index. También se sugiere que trabajen con los conceptos para que reflexionen sobre sus conocimientos previos acerca de las barreras al aprendizaje y a la participación en el centro y de cómo pueden reducirse unas y otras mediante la utilización del index.
-Exploración de los conocimientos del grupo: Pretende que el grupo se familiarice con los indicadores y las preguntas y con el modo en el que se pueden utilizar para explorar con todos los grupos la cultura, las políticas y las prácticas existentes en el centro, aunque la información que se obtiene puede ser ya conocida, se debe esperar a un análisis posterior para llegar a conclusiones.
- Preparación para trabajar con otros grupos: Es necesaria la preparación de los coordinadores, para ser capaces de organizar el trabajo de grupos de profesorado.


Etapa 2 Análisis del centro (un trimestre)
-Exploración del conocimiento del profesorado y de los miembros del consejo         escolar: Mediante la utilización de formularios con preguntas simples, se recopila la información que cada profesor conoce.
-Explorción del conocimiento del alumnado: Mediante preguntas simples se obtiene la información que deseamos.
  -Exploración del conocimiento de las familias y de los miembros de las
 instituciones de la comunidad : Se utiliza la misma técnica que en los otros casos.
-Decisión de las prioridades susceptibles de mejora: Se realiza el análisis de la información obtenida, utilizando un esquema que contenga las dimensiones y las secciones..Redactar las prioridades no significa añadir los problemas más señalados, si no que necesitará una cuidadosa consideración sobre las necesidades de los grupos específicos afectados. Se debe intentar reflejar el mayor número de voces posible.


Etapa 3 Elaboración de un plan de mejora escolar con una orientación inclusiva(medio trimestre)
-Introducción del Index en el proceso de planificación escolar: El equipo de planificación tendrá que ponerse de acuerdo en el grado  en el que utilizarán el proyecto del Index para determinar encabezamientos dentro del plan escolar.
-Introducción de las prioridades en el plan de mejora: El equipo de planificación ya tiene una lista de prioridades acordadas para mejorar, preparadas en la etapa 2. En estea etapa, esto debe ser integrado en la planificación del centro. Cada prioridad se analiza en detalle, observando el tiempo que necesitará, los recursos y el esfuerzo del profesorado. Además se deberá establecer una planificación para el progreso de la implementación de las prioridades.


Etapa 4 Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo (continuo)
-Poner en práctica: A la hora de poner en práctica las prioridades, se debe investigar cada una en primer lugar, para llegar así a los óptimos resultados.
-Mejora sostenida: El equipo debe asegurarse que todo el mundo esté al tanto de los avances y de los resultados obtenidos mediante la puesta en práctica de este proyecto, de manera que los escépticos al método se vayan convenciendo de sus resultados, y afianzar la confianza que los demás tengan en el mismo. De esta manera se mantiene la implicación del los involucrados en el proyecto
-Registro del progreso: Cada persona del equipo de planificación que tenga un interés general en cada prioridad, tomará la responsabilidad de garantizar que el progreso está controlado y registrado y que se hacen las modificaciones de acuerdo a la consulta con el equipo y el profesorado involucrado.


Etapa 5 Evaluación del proceso
-Evaluación de las innovaciones: Con el objetivo de evaluar los progresos, los miembros del equipo de planificación revisan los resultados del trabajo de la cuarta etapa. Reflexionan sobre los indicadores y a las preguntas más relevantes que han surgido durante el curso de los cambios puestos en marcha. Se harán una idea de cómo tratarán el trabajo el próximo curso.
-Revisión del trabajo realizado con las prioridades o del Index (continuo) l Index continuación el proceso del Index: El equipo de planificación revisa el modo en el  que han utilizado el Index, incluyendo cómo han participado en el proceso, y repasando cómo se pueden aprovechar al máximo los materiales existentes para apoyar la mejora del centro en el futuro. Se debe valorar de qué manera el Index ha ayudado al centro a adoptar un mayor compromiso con formas de trabajo más inclusivas.






Las dimensiones en el Index
Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas
Esta dimensión está orientada hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, los estudiantes, los miembros del consejo escolar y las familias, de forma que se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas escolares de cada centro y en el quehacer diario, y de esta forma el aprendizaje de todos encuentra apoyo en el proceso continuo de innovación educativa.
Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas
Esta dimensión pretende asegurar que la inclusión esté en el corazón del proceso de innovación, empapando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. En este contexto se considera que “apoyo” son todas aquellas actividades que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se reúnen dentro de un único marco y se perciben desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos, más que desde la perspectiva del centro o de las estructuras administrativas.
Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas
Esta dimensión pretende que las prácticas de los centros reflejen la cultura y las políticas inclusivas. Intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares motiven la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera del entorno escolar. La docencia y los apoyos se integran para orquestar el aprendizaje de forma que se superen las barreras para el aprendizaje y la participación. El profesorado moviliza recursos del centro educativo y de las comunidades locales para mantener el aprendizaje activo de todos.







LA C0NSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LAS MUJERES: ORIGEN, FORMAS, CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES FORMATIVAS
La exclusión social es el proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven. El concepto de “exclusión social” surgió en los años 70 en Francia y se extendió rápidamente.
La escuela tiene un papel muy importante en lo que conocemos como inclusión y exclusión. La exclusión no es un estado sino un proceso. En la escuela secundaria  el desarrollo adolescente supone un período personal de cambios tan significativos, profundos, rápidos y generalizados que implica una crisis evolutiva en la medida que el adolescente debe hacer continuas readaptaciones ante las transformaciones, cognitivas, físicas y sociales a las que debe hacer frente. El riesgo de entrar en procesos que culminan en la exclusión social es manifiesto en esta etapa por la propia situación de cambio e inestabilidad que caracteriza a la misma y que hacen al adolescente ser especialmente vulnerable.
Según Walker (1997) define la exclusión social señalando una doble dimensión en la misma: una dimensión activa (el proceso y hecho mismo de excluir y marginar) y otra pasiva, pero que igualmente conduce a la exclusión (la negación de derechos, la omisión de deberes desde la sociedad...). La exclusión, señala este autor, “se refiere a un proceso dinámico que lleva a ser expulsado, total o parcialmente, de cualquiera de los sistemas social, económico, político y cultural que determinan la integración de una persona en la sociedad. La exclusión social puede también ser vista como una negación (o no realización) de los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos” (Walker, 1997: 8).
Para Byrne la exclusión está basada en un asalto destructivo a la identidad de la persona, en un no reconocimiento de su identidad, de su alteridad, o en todo caso en una valoración negativa de la misma.
Los grandes colectivos de personas en condiciones y situaciones de desigualdad social y educativa son los siguientes:
- Los grupos humanos pertenecientes a clases sociales desfavorecidas dentro de cada sociedad, con limitado acceso a la cultura, la información y con una economía precaria.
- Los grupos humanos pertenecientes a culturas no hegemónicas: minorías étnicas, inmigrantes, y en general colectivos cuyas culturas de referencia se ignoran en la cultura social o escolar dominante.
- Los grupos de mujeres y niñas y los colectivos con dificultades para acceder en igualdad de oportunidades a la vida social, escolar o laboral por razón de su género.
- Los grupos humanos de personas con diversas discapacidades y necesidades educativas, con dificultades especiales para acceder a los aprendizajes escolares y sociales y progresar adecuadamente en la escuela.
También señalar que depende mucho la situación geográfica a la que pertenezcamos o si un país es desarrollado o subdesarrollado ya que las discriminaciones son distintas.
Centrándonos en lo que a las mujeres se refiere señalar que desde siempre han estado sumergidas en una subordinación respecto del hombre y en muchos ambientes sociales ha estado excluida de la sociedad. Poco a poco cada vez se ha ido integrando más en la sociedad pero antiguamente por ejemplo una mujer irse con su marido a ver el fútbol era casi imposible ya que la mujer en ese tipo de ambiente estaba muy excluida y debía quedarse en casa para ocupares de las labores del hogar de mantener ese orden familiar, etc. O también para tomar diversas decisiones, etc. Esto todavía quizás pase en pueblos pequeños con mentalidades muy antiguas. Poco a poco esto se ha ido perdiendo ya que la mujer cada vez abarcaba otro tipo de responsabilidades y por supuesto ha sido la incorporación de la mujer a la vida laboral ya que de esta forma empezó a sentirse más integrada en la sociedad. Por otro lado la escuela proporciona la experiencia más importante de igualdad. La coeducación ha significado la incorporación de las chicas a las mismas oportunidades educativas que los chicos. Pero aún se puede hablar de mujeres en situación de riesgo como las señaladas anteriormente.


Ángeles Parrilla Latas. Investigadora Principal.






SUPERAR LA EXCLUSIÓN MEDIANTE PLANTEAMIENTOS INTEGRADORES EN LA EDUCACIÓN

Uno de los mayores problemas con los que vivimos hoy en día es el elevado número que existe de personas excluidas de una participación social, económica, política y cultural. Esto es un problema que persiste en la actualidad y se apunta a que es debido a los escasos medios para paliarlo. Se está invirtiendo mucho en mejorar o reducir estas exclusiones en la sociedad. Está apostándose mucho por fomentar una educación integradora ya que es un medio fundamental para combatir contra las discriminaciones. La educación integradora es un proceso que consiste en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una importante participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. Así como en reducir las exclusiones dentro de la educación. Pero este punto en muchas situaciones es imposible ya que por ejemplo el ingreso en una escuela de secundaria o en una universidad hay personas que por motivos económicos no pueden acceder y aquí se podría hablar de una cierta exclusión.
Los sistemas educativos deben de ser integradores, buscando activamente a los niños que no estén matriculados y atendiendo con flexibilidad a la situación de todos.
Quizás sea un tema por analizar el de mejorar la calidad de la educación ya que el plan de estudios que se tiene es muy rígido y se aleja mucho de las vivencias diarias del alumno cosa que lo hace muy desmotivador. Los planes de estudio que pretenden fomentar una educación más integradora poseen los siguientes elementos clave:
- Objetivos comunes amplios.
- Una estructura flexible que facilita ajustarse a la diversidad.
- Evaluación de los resultados basada en el progreso.
- El reconocimiento de la diversidad cultural, religiosa y lingüística de los alumnos.
- Unos contenidos, unas competencias y unos conocimientos que correspondan al contexto de los alumnos.

lunes, 21 de marzo de 2011

AULA 2.0

GRUPO 8: AULA 2.0
Consiste en la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas escolares {pizarra digital}, programa de acción integral para la implantación de las nuevas tecnologías.

Castilla la Mancha ha sido la 1ª en incorporar esta iniciativa.
Se aplica en el 3er ciclo de primaria, más adelante se hará en 1º y 2º ESO y así progresivamente.
Para que esto funcione, 1º hay que crear las aulas digitales, preparar al profesorado y que haya una implicación de los alumnos y sus FAMILIAS.
Deben tener lo siguiente:
-       Portátil individualizado.
-       Portátil para el profesor, para controlar todo lo de los alumnos.
-       Pizarra digital por aula.
-       Proyector por aula.
-       Wifi.
Ventajas:

- Los alumnos preparan los contenidos, son los protagonistas.
- Trabajan mucho con la realidad, tienen a su disposición información de acontecimientos recientes.

Inconvenientes:

- Tiempo de formación y de preparación de los contenidos.
- Se puede perder la conexión, la luz...

LORENA MARTÍN SANGUINO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

GRUPO 2: APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo lo podemos definir tras la exposición de nuestros compañeros como un proceso en el que el alumno construye su propio conocimiento. Nos hablaron de las ventajas e inconvenientes, de las condiciones para un aprendizaje cooperativo y de los requisitos necesarios para que se desarrolle.

LORENA MARTÍN SANGUINO

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA

GRUPO 18: MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA

Modelos formales (las organizaciones son sistemas jerárquicos); democráticos (consideran que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso); burocráticos (postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando); subjetivas (cada individuo tiene percepciones subjetivas); ambiguas (la toma de decisiones se toman a partir de la participación fluida); políticos (se caracteriza por la distribución del poder y la influencia en la organización).
También nos hablaron del Proyecto democrático en la escuela (Oxford), en donde los alumnos se reúnen y discuten los conocimientos que quieren estudiar, participando en la elaboración del currículum.

LORENA MARTÍN SANGUINO

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

GRUPO 10: MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
La mediación es un proceso voluntario cuyo objetivo es mediar entre las dos partes de forma imparcial. Vamos a destacar las siguientes fases:
-          La premeditación
-          La presentación
-          Fase de desahogo por parte de los implicados
-          Aclaración del problema
-          Proponer soluciones
-          Llegar a un acuerdo
Señalar que es importantísimo ponernos en la situación de los implicados para llevar a cabo un buen acuerdo entre ambas partes. Deben escuchar activamente y mostrar interés por el problema, han de organizar esquemáticamente las ideas, además deben reflejar mediante la empatía los sentimientos y pensamientos que puedan transmitir los implicados, y por último deben estructurar los datos y proponer soluciones coherentes con la respectiva aceptación de todas las partes.

LORENA MARTÍN SANGUINO

jueves, 10 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN GRUPO 1:PROYECTOS DE INNOVACIÓN ESCOLAR

EVOLUCIÓN EN TECNOLOGÍA Y MÁS ASPECTOS
TIC's se han implantado como un recurso más, las nuevas tecnologías que nos hagan evolucionar para mejorar.
LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Aprendizaje por descubrimiento y búsqueda.
- Enseñanza recíproca.
- Programas individuales.
- Diseño exploratorio.
METODOLOGÍA INTERDISCIPLINAR
- Asamblea para resolver conflictos.
- Libros de texto(material de consulta).
- Taller de trabajo(espacio para desarrollar la creatividad y experimentación): para consolidar los conocimientos realizaran un mural sobre los trabajos que realizan.
TRABAJO EN PROYECTO
- Grupos de cuatro personas.
- Se dividen en temas y posteriormente en subtemas.
- Es indispensable disponer de bibliotecas, ordenadores...ç
EVALUACIÓN
- Continua:participa principalmente el profesor pero tambien influye la familia, los padres, el alumnado, etc.


LORENA MARTÍN SANGUINO

EXPOSICION GRUPO 3: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

- Asignatura obligatoria desde 2006 por la LOE.
- Intenta inculcar una sociedad democrática que respete a todos.
- La ciudadanía significa libertad, igualdad, respeto y derechos.
- Es necesario enseñar a convivir en sociedades heterogéneas, por la multiculturalidad.
- Se trata de potenciar unos valores en la persona, para conseguir el respeto mutuo entre todos los ciudadanos.

   La competencia básica:
- Comprender la realidad en la que se vive.
- Actura con criterio propio.
- Construcción de la paz.

- Forman parte de esta formación los padres.
- Se busca la integración de la ciudadanía en esta enseñanza.
- Se produce tanto en el sistema público y privado.

  Se exige la coordinación entre:
- Profesorado
- Tutorías
- Departamento de orientación
- Familias
- Sociedades

Se le busca la pluralidad como valor
- Necesidad de mezclar valores y cultura para conseguir concordancia entre las relaciones.
- " Sin cultura pública común" no hay educación para la ciudadanía
- Evaluación continua normal
- Objetivo prioritario: educación política y social.

FERNANDO COBO VICENTE

domingo, 27 de febrero de 2011

Cambio de cultura y organizaciones que aprende: Gairín sallán.

1-      Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Hay distintas dificultades, entre otras:

-          La estructura del sistema más que los propios individuos, con comportamientos que no son colaborativos ni de cooperación.
-          El individualismo. No crean proyectos de trabajo de forma continua.
-          Muchos centros educativos de hoy en día no están preparados para la mejora.
-          Limitan el carácter integrador de resolución de conflictos.
-          Hacen lo mismo para solucionar cualquier tipo de conflicto.
-          El sistema educativo está anticuado.

2-      Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.


Como características principales de las organizaciones que aprenden podemos señalar:

-          El objetivo debe ser claro y compartido por todos.
-          Deben tener buenas instalaciones.
-          Las decisiones deben tomarse de forma abierta, que sean por consenso y puedan expresarse de forma libre.
-          Las estrategias le afectan a todos profesores, alumnos y padres.
-          Los profesores deben observar sus propias clases para producir un desarrollo, intercambio de información, poder disponer de recursos curriculares y de ordenadores.
En definitiva para desarrollar un plan cooperativo hay que centrarse en los valores institucionales, en los recursos y en las estructuras organizativas.

3-      Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Fundamentalmente podemos destacar dos teorías:
- La que apuestan por la descentralización y el liderazgo.
- La de planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo también.
Podemos deducir y afirmar que se produce un interés para resolver problemas, trabajar en equipo, mediante el aprendizaje a través de la práctica. Se busca facilitar el aprendizaje.


4-      Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?


Las estrategias que se utilizaran en los centros educativos, serán de tipo operativos y de carácter global.
Las estrategias operativas, son procedimientos atraves de los cuales podemos conocer las experiencias de cada uno, estas situaciones se analizaran podiendo así realizar evaluaciones y conseguir distintos puntos de vista.
Las estrategias globlales, son procedimientos que sirven para modificar la organización del centro, por ejemplo objetivos, estructuras, normas, etc. buscando un trabajo en equipo, con el fin de mejorar las relaciones en el centro.


LORENA MARTIN SANGUINO


viernes, 25 de febrero de 2011

Cambio de cultura y organizaciones que aprenden

1- Describe cuales son esas estrategias para avanzar hacia centros educativos que aprendan.

   - El gran problema que tienen para avanzar hacia un centro educativo que aprendan es la falta de autonomía a la decisión que pueda tomar un centro, puesto que los centros están subordinados a los ministerios y a las leyes, por lo que la educación tiene una jerarquía que le impide avanzar, otros problemas son el acomodamiento de los profesores en un lugar fijo de trabajo; También las prácticas individualistas utilizadas por algunos docentes, que imposibilita una buena colaboración; Unas prácticas educativas fragmentadas y rígidas; Los hábitos que con el tiempo se crean en los docentes acomodados; La existencia de centros educativos gigantes con un claustro de profesores masivos que imposibilita la buena coordinación y por último la mala enseñanza pensando más en el resultado que en la formación del alumnado.

2- Explica, con tus palabras las características de las organizaciones que aprenden.

   - Mantener al profesor como la parte importante, hacerle participe y dejarle expresar sus conocimientos sobre los problemas.

   - Fundamentar una relación colaborativa, con unas normas de apoyo mutuo, siendo sincero y respetando las ideas de los colegas, un apoyo en las decisiones y una valoración a los alumnos según sus necesidades, es la clave para la cultura escolar.

   - En términos políticos poner al alcance todos los recursos necesarios para la realización de estas enseñanzas, sin inmiscuirse.  

   - Para la estructura del centro, un claro consenso en la toma de decisiones, una planificación y trabajo en grupo, la organización de zonas para el trabajo en equipo y libertad para experimentar nuestras estrategias.

   - Para la estrategia de la escuela hacer una planificación individual y conjunta con una revisión periódica.

3- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

   - Se necesita una desestructuración de los órganos educativos dando más poder a los centros unos recursos que incrementen según la necesidad del centro, fomentar la cultura colaborativa en el centro, consiguiendo resolver problemas para centrarse en el alumno. Fomentar la colaboración y la expresión de todos los órganos del centro, poner unas normas y valores básicas, para un buen funcionamiento entre todos, y evaluar como van los cambios o decisiones tomadas.

4- ¿Cuales son esas estrategias? explica lo con tus palabras.

   - El desarrollo de la organización tiene que promover una buena comunicación y así a un buen entendimiento entre ellos y ayudará a promover el estudio y la comunicación entre todas las partes y la puesta en práctica.

   - La revisión basada en la escuela, fomentar un mayor control educativo por parte del centro.

   - La revisión departamental, para conseguir la colaboración entre los docentes y su entendimiento.

   - El desarrollo colaborativo, el más importante que es aunar fuerzas por un bien común la enseñanza.

   - La formación en centros, parte importante donde debemos conseguir tanto en el docente, como en el alumnado un cambio a mejor y una buena participación en la educación.

   - La supervisión es importante para que no se desvíen del camino correcto y conseguir completar los objetivos establecidos.

   - El apoyo entre compañeros es necesario para crear un buen clima y dar la confianza y la ayuda que sus compañeros necesitan.

   - La investigación-acción es necesaria para encontrar el problema y poner le remedio para evitar que suceda.

lunes, 21 de febrero de 2011

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA. BOLIVAR

El texto principalmente se basa en señalar que los centros educativos son organizaciones que aprenden y que deben estar en constante formación al igual que los propios profesores ya que no deben frenar su camino hacia el aprendizaje porque de esta forma no pararan de aprender y de manejar nuevas técnicas para cuando llegue la hora de enseñar. Así estos alumnos serán motivados para aprender y lo harán de una manera más lúdica y más efectiva.
Por otro lado destacar que para realizar un cambio educativo se necesita lo siguiente:
-          Visión de cambio.
-          Autoevaluación.
-          Trabajo de forma conjunta.
-          Cambiar para poder aprender.
Además los centros deben responder a las demandas del entorno.
Como ideas fundamentales destacamos las siguientes:
-          Renovación del concepto de aprendizaje, buscando la adaptación a la realidad de la enseñanza.
-          Aprendizaje por parte de todos.
-          Aprender de los errores.
-          Asumir la necesidad de cambio.
La realidad actual está obligando a las organizaciones a iniciar el proceso de cambio, pero esto debe estar acompañado de las ganas internas de querer cambiar y de un contexto competitivo.
LORENA MARTIN SANGUINO

domingo, 20 de febrero de 2011

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN CENTROS EDUCATIVOS

El vídeo que hemos podido observar en clase trata sobre el conflicto existente entre dos alumnos que se encuentran en un instituto y por la sugerencia de su tutor han decidido contactar con el equipo de mediación para poder resolver el problema y volver a una convivencia normal entre ellos. Dicho equipo a través del diálogo y la colaboración entre los alumnos implicados y una tercera persona que es completamente objetiva han intentado solucionar el problema, como para acudir a este equipo es una decisión voluntaria se supone que ambos tienen ganas de solucionar el problema existente.

Es una manera de resolver los problemas que se aleja de las que llevaban tiempo impuestas en los colegios, dichos mediadores pueden ser padres, profesores o los mismos alumnos como ocurre en este centro, la postura del mediador es la de solucionar el problema mediante el dialogo, no pueden ponerse del lado de ninguno de los dos ya que siempre habría uno que no estaría de acuerdo consiguendo acrecentar el problema por una de las partes, tampoco se debe de expresar de manera autoritaria ni con castigo , puesto que lo unico que conseguirían sería volver al mismo problema que hay en las escuelas, lo que se intenta es acercar a las partes del problema a solucionarlo ellos mismos, también es importante reseñarles que todo lo que ocurra o digan con ese mediador no saldrá de allí, por lo que pueden abrirse y decir las cosas que sientan.

Los mediadores tienen que hacer uso de ciertas habilidades que tendrán que utilizar para resolver el problema existente, dichas habilidades son:

- Comprender a ambas partes haciendo les ver que mantienen un interes por ambas partes y aún sin comprender una de las partes hacer un esfuerzo por mirarlo como ellos lo ven, puesto que aunque no lo entiendan al principio puede que haya un problema subyacente aún más complicado y para que te lo cuenten tienen que ver un interes en lo que dicen y que cojan confianza.

- Resumir lo que ambos han dicho, en ese resumen deben de exclarecer el verdadero problema el cual les ha llevado a estar peleados.

- Ayudar a que vean el punto de vista del otro y intentar que lo entiendan para así hacer también suyo el problema del compañero y entender el porque le ha dolido.

- Crear un clima bueno para que los alumnos consigan abrirse y poder llevar acabo la exposición de sus sentimientos.

Durante todo lo que dura está intervención se produce una serie de fases donde el mediador debe de estructurarlas para una buena mediación del problema, puesto que si intenta solucionar el problema directamente, es posible que los alumnos se sientan presionados y no consigan nada. Estas fasen son:

- Una fase previa donde se intenta proceder con un clima favorable para los alumnos que han intervenido en el problema.

- Una fase de presentación donde intentas conseguir la confianza con los alumnos y donde se pondrán las reglas para conseguir el respeto entre los alumnos.

- La fase donde los alumnos exponen sus versiones de lo que ha sucedido, permtiendo a cada uno exponerlo de manera individual y pausada haciendo hincapié en lo que le ha dolido de lo sucedido.

- La fase donde el mediador organiza lo que ha entendido y se centra en el problema de los dos y intenta que cada uno entienda lo que le ha molestado de su compañero.

- La fase donde se buscan las soluciones entre el mediador y los dos alumnos implicados y eligen la que ellos crean que puede solucionar dicho problema.

- Una última fase donde llegaran a un acuerdo las tres personas y lo pondrán en práctica, colocandoles un seguimiento para que cumplan lo que han acordado.

Autor: Fernando Cobo Vicente-Arche