El vídeo que hemos podido observar en clase trata sobre el conflicto existente entre dos alumnos que se encuentran en un instituto y por la sugerencia de su tutor han decidido contactar con el equipo de mediación para poder resolver el problema y volver a una convivencia normal entre ellos. Dicho equipo a través del diálogo y la colaboración entre los alumnos implicados y una tercera persona que es completamente objetiva han intentado solucionar el problema, como para acudir a este equipo es una decisión voluntaria se supone que ambos tienen ganas de solucionar el problema existente.
Es una manera de resolver los problemas que se aleja de las que llevaban tiempo impuestas en los colegios, dichos mediadores pueden ser padres, profesores o los mismos alumnos como ocurre en este centro, la postura del mediador es la de solucionar el problema mediante el dialogo, no pueden ponerse del lado de ninguno de los dos ya que siempre habría uno que no estaría de acuerdo consiguendo acrecentar el problema por una de las partes, tampoco se debe de expresar de manera autoritaria ni con castigo , puesto que lo unico que conseguirían sería volver al mismo problema que hay en las escuelas, lo que se intenta es acercar a las partes del problema a solucionarlo ellos mismos, también es importante reseñarles que todo lo que ocurra o digan con ese mediador no saldrá de allí, por lo que pueden abrirse y decir las cosas que sientan.
Los mediadores tienen que hacer uso de ciertas habilidades que tendrán que utilizar para resolver el problema existente, dichas habilidades son:
- Comprender a ambas partes haciendo les ver que mantienen un interes por ambas partes y aún sin comprender una de las partes hacer un esfuerzo por mirarlo como ellos lo ven, puesto que aunque no lo entiendan al principio puede que haya un problema subyacente aún más complicado y para que te lo cuenten tienen que ver un interes en lo que dicen y que cojan confianza.
- Resumir lo que ambos han dicho, en ese resumen deben de exclarecer el verdadero problema el cual les ha llevado a estar peleados.
- Ayudar a que vean el punto de vista del otro y intentar que lo entiendan para así hacer también suyo el problema del compañero y entender el porque le ha dolido.
- Crear un clima bueno para que los alumnos consigan abrirse y poder llevar acabo la exposición de sus sentimientos.
Durante todo lo que dura está intervención se produce una serie de fases donde el mediador debe de estructurarlas para una buena mediación del problema, puesto que si intenta solucionar el problema directamente, es posible que los alumnos se sientan presionados y no consigan nada. Estas fasen son:
- Una fase previa donde se intenta proceder con un clima favorable para los alumnos que han intervenido en el problema.
- Una fase de presentación donde intentas conseguir la confianza con los alumnos y donde se pondrán las reglas para conseguir el respeto entre los alumnos.
- La fase donde los alumnos exponen sus versiones de lo que ha sucedido, permtiendo a cada uno exponerlo de manera individual y pausada haciendo hincapié en lo que le ha dolido de lo sucedido.
- La fase donde el mediador organiza lo que ha entendido y se centra en el problema de los dos y intenta que cada uno entienda lo que le ha molestado de su compañero.
- La fase donde se buscan las soluciones entre el mediador y los dos alumnos implicados y eligen la que ellos crean que puede solucionar dicho problema.
- Una última fase donde llegaran a un acuerdo las tres personas y lo pondrán en práctica, colocandoles un seguimiento para que cumplan lo que han acordado.
Autor: Fernando Cobo Vicente-Arche
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario